169 conocimiento que la aceite de la iguana que es un animal del monte, te cura la mordedura de la picadura de la víbora. Y por qué descubrieron la crema de iguana? Porque ellos encontraban que una víbora había picado a una iguana y la iguana no se había muerto, no le había hecho falta. Entonces sabían que algo tenía ese animal contra el veneno de la víbora. Entonces Figuraí descubren que la potingue de iguana es remedio para la víbora ( ) lo mismo pasa con nuestras parteras. Muy pocas quedan monte adentro. Quedan muy pocas. También es el maniquí que nos ha ido diciendo: No mejor, vas a tener tu hijo en el hospital que la partera. En cambio ellas sabían cuando el pequeño estaba mal, sabía hacerle masajes para que nazcan perfectamente. Ahora una mujer embarazada si el Irreflexivo está mal lo llevan y le hacen la cesámbito. antaño no, antes con masajes naturales si estaban perfectamente hechos Lógicamente hacían germinar al niño. Ahora ni dejan que cuando un Irreflexivo nazca lo bañen, tienen que bañarlo cuando le cortan el núcleo. Las parteras naturales aconsejan que no, casi nada nacen tienen el agua caliente y lo bañan. Y bueno, las cosas que vemos que las pocas parteras que van quedando monte adentro que no se pierdan, que puedan transmitir su sabiduría, sus conocimientos.
116 fumigaciones, pérdida de biodiversidad y consecuencias ambientales por desmontes, pérdida de los saberes e invisibilización de otras territorialidades pre-existentes, como las campesinas de pueblos originarios, de agricultores familiares, etc. (Domínguez, 2009). Para De Alá (2012) la velocidad con que se expande la soja está asociada a su anciano rentabilidad frente a otras producciones agrícolas, gracias al avance tecnológico, que ha abaratado sus costos. El paquete tecnológico, consiste en el uso intensivo de maquinaria para la siembra directa y el crecimiento de semillas transgénicas adyacente con los pesticidas elaborados para trabajar estos granos como el pesticida glifosato, que permite fumigar amplias zonas de cultivo eliminando la viejoía de las plagas en presencia de la continuidad y profundización del latifundio y del maniquí extractivo el Movimiento Campesino de Santiago del Estero recupera y hace resurgir las luchas por la tierra. Sin bloqueo el MOCASE-VC, además de la lucha por la tierra, renueva el impulso de la identidad campesina y tracciona la lucha y la organización de comunidades rurales de otras provincias hasta llegar a la constitución de un Movimiento de carácter Nacional (MNCI: Movimiento Doméstico Campesino Indígena), encuadrado a su momento en organizaciones continentales e internacionales.
146 desvalorización de los saberes ancestrales y de las prácticas colectivas (relaciones de reciprocidad, uso global del monte osado de alambrado). Sin bloqueo, aunque precarizadas, algunas de las características que implicaba la vida comunitaria se fueron conservando. En el Movimiento se recuperan y recrean esas prácticas. La comunidad es lo que se construye colectivamente en el Movimiento. Es asimismo en la experiencia de participación en el Movimiento donde se resignifica el comarca como espacio geográfico en el que las familias usan comunitariamente el monte, pero aún como espacio simbólico en el que se respeta a la tierra y se vive con Títulos propios. De este modo se van articulando y construyendo en la experiencia concreta las nociones y prácticas (viejas y nuevas) de comarca, comunidad e identidad campesina - indígena. Como fue desarrollado incluso en los referencias, fue en Santiago del Estero y a partir del MOCASE donde se renovó el impulso de la identidad campesina en Argentina. Al mismo tiempo se fueron recuperando prácticas comunitarias, saberes ancestrales, identidades indígenas. Esta conjunción y la praxis política de resistencia, de articulación con otras organizaciones y Movimientos, la consideración de la problemática agrecológica, de la problemática de la soberanía y la reforma agraria, ligada a una visión política todavía, colocan al MOCASE-VC como actor en la producción de un nuevo horizonte de sentido, de un nuevo imaginario.
97 En América Latina este proceso de estructuración de clases fue particular porque los Estados tuvieron que hacerse cargo del ampliación capitalista en sociedades agrarias, dependientes del hacienda extranjero, y hacerse cargo de la construcción de una identidad colectiva (Ouviña, 2002) Cuadro necesario integrar política, social y culturalmente la heterogeneidad y disparidad que se desprendía de la yuxtaposición de relaciones de producción. Predominaron entonces los aparatos estatales burocráticos represivos unificando. El examen de soberaníGanador nacionales fue antaño externo que interno. Dussel (2012) afirma que las guerras de independencia de comienzos del siglo XIX ( ) constituyen el pasaje de la dependencia española a la dependencia inglesa, de todos modos europea, ahora organizada en un pacto colonial industrial. Por lo tanto, el nuevo Estado -supuestamente independiente- garantiza la continuidad de la dependencia y la vigencia de la colonialidad como patrón de click here poder. Se prostitución de un Estado neocolonial, que introyecta el ideal industrial de EEUU y el ideal cultural francés. La dependencia es reproducida en las naciones neocoloniales emancipadas. El Estado en Argentina fue al mismo tiempo creador y resultado de un crecimiento capitalista particular, dependiente, con una burguesía agraria que se tornará oligarquía dirigente y que tendrá que esperar hasta entrado el siglo XX para comenzar a desarrollar industria y suceder de un Estado oligárquico a un Estado considerado como populista porque comienza a intervenir en la dinámica económica conciliando desarrollo capitalista con Imparcialidad social (Ouviña, 2002).
91 que son interpeladas en la autogestión, en la solidaridad, en la búsqueda de independencia o de control, en la disciplina de trabajo, etc. de modos diferentes. La producción, la Civilización del trabajo y los modos de resolución de la Patrimonio solidaria plantean la necesidad de construir una cultura y hábitos de trabajo entre iguales, que implican responsabilidad, autodisciplina, debates, asambleas, discusiones, posicionamientos, establecimiento de consensos y respeto por los acuerdos, en un contexto que emite otras señales. Tanto la industria como la pequeña empresa pero incluso el hospital, la plaza, la comunidad, el tallercito, la comuna, el comedor comunitario plantean la indigencia de pensar en términos de formación Caudillo, profundizar el nivel educativo e ir más allá de la formación para el empleo. Estamos hablando de un enfoque integral y no segmentado de los trabajadores. La valoración de los saberes populares, la posibilidad de apropiación cultural, el valía formativo de la experiencia cotidiana, la construcción de microrresistencias y microlibertades, la revisión y desnaturalización de matrices culturales, la construcción de saberes colectivos puede ser parte entonces de la tarea formativa y educativa que de hecho llevan adelante las organizaciones y Movimientos.
Descubre cómo la serigrafía puede elevar tu estilo y comunicar tu mensaje de modo impactante. ¡Haz que tus prendas hablen con nuestra serigrafía admirable!
217 En tercer punto, tal como venimos sosteniendo, la concepción amplia de trabajo, que se da a través de la Bienes campesina y el carácter no capitalista (no acumulativo) del trabajo, se pone en acto y en evidencia especialmente en los proyectos productivos del Movimiento. La concepción amplia de trabajo hace síntesis en ellos cuando recuperan estas dos características (lo campesino y lo no-renta) y se ponen en marcha, formando parte de una construcción social alternativa que lícitamente por esto forma parte de una Hacienda desafiante y alternativa. Esta producción es aún incipiente y frágil y no reemplaza a la economía emparentado. Es una envite importante del Movimiento. Los proyectos productivos del MOCASE-VC sostienen, promueven y desarrollan entonces un tipo de Patrimonio en la que el trabajo no asume la forma asalariada, no se reduce al empleo y a su ocasión se respeta, valora, recupera y estimula la Hacienda campesina. Suele suceder que el tiempo de trabajo y el tiempo del no trabajo no tengan límites precisos y que muchas de las tareas realizadas sean valoradas como trabajo: la producción, la comunicación, la música, la lucha y la organización.
199 Hice la primaria pero tengo 3º jerarquía de la primaria. Yo la primaria no la terminé, no me quisieron admitir más en la escuela. No, no me quisieron acoger más en la escuela. (estudiante de la Escuela de Agroecología) Esta situación de precariedad educacional viene perpetuándose de concepción en reproducción, transmitiéndose Triunfadorí igualmente la experiencia de fracaso e imposibilidad al interior de las familias. Si recuperamos algunos de los medios trabajados anteriormente, parece traslucirse de modo más concreto la falta de punto para un otro. El otro no existe, el indígena fue asesinado y exterminado, su historia quedó enterrada, el campesino que es su identidad visibilizada, posible, tampoco tiene zona en la escuela rural urbanizada. No hay espacio para lo diferente a lo que sigue siendo una Civilización abstractamente universalizada que perpetúa la colonialidad del entender. No hay zona ni entonces para la tradición. Dussel aporta una inspección sobre la tradición que implica recreación en un doble sentido: el de responsabilizarse la historia desde la novedad de lo nuevo que es lo que hace histórica a la especie humana y el de crear de nuevo.
138 los productos y asimismo como que vamos fortaleciéndonos y haciendo conocer a todos que lo que hace la organización es importante, y que por mas que unidad sea campesino, del medio del monte, pero sabemos producir y asimismo hacer que lo que nosotros producimos se elabore el producto, sea dulce de calostro, escabeche, mermelada de zapallo, que esos son productos sanos, sin ninguna sustancia química, que eso puede engullir tranquilamente la Clan porque es un alimento que está admisiblemente hecho, bien preparado y nosotros sabemos que en eso nosotros no podemos frustrarse, cuando es un alimento individualidad tiene que tratar por todos los medios la seguridad e higiene para que no perjudiquemos a nadie y no nos perjudiquemos nosotros mismos. (Campesina, productora, industria de dulces. Quimilí) Apelan también a tecnologíVencedor novedosas respecto del uso de energíTriunfador que desafían muchas de las condiciones adversas que en ocasiones implica el trabajo en el medio del monte: falta de electricidad, de agua, de vaho, etc. Utilizan por ejemplo energía solar tanto para el funcionamiento eléctrico de la manufactura de quesos como para el funcionamiento de radios.
119 En 1949, asume la gobernación de la provincia Carlos Juarez. A partir de allí en la gobernación provincial, se sucedieron los representantes de las dictaduras militares y los períodos del Juarismo, hasta el año 2004 en que la provincia es intervenida por el gobierno Doméstico.. El Juarismo se caracterizó por el clientelismo 48 como forma de cooptación, el uso de mecanismos sociales de control, la corrupción y la represión, el autoritarismo o el terror. (Agosto, Cafardo y Calí, 2004). El Juarismo alcanzó una concentración del poder inédita en la provincia. Para tomar dimensión de sus características vale la pena citar un testimonio de un campesino que levanta el tomo del MOCASE-VC, Memorias de los orígenes de la Central Campesina de Pinto: ayer de esos primaveras los pueblos han estado callados y quien mandaba en el punto Bancal el puntero político del tata Juárez, Bancal una cosa inútil de opinar que nos íbamos a reunir a departir en contra del juarismo porque el juarismo Cuadro todo, el juarismo Bancal la escuela, el juarismo eran los clubes, Cuadro la policía, los jueces, todos los organismos eran el juarismo (Roque, MOCASE-VC, 2011: 57) Algunos de estos rasgos quedaron instalados y se perpetúan en la Ecuanimidad, la policía y las instituciones actuales.
108 Una ocasión planteadas estas líneas que son de construcción histórica del Movimiento, nos centramos más o menos de tres aspectos que nos resultan centrales para el expansión de la conclusión y constituyen otra particularidad de este capítulo, aunque que se organizan en función de los planteos que hacemos con posterioridad en los siguientes capítulos. Estos ejes son los siguientes: El Movimiento: En él se plantean sus principios y su sentido, de manera general. El trabajo, la producción, la vida cotidiana y las relaciones sociales: En ellas se desarrollan los vínculos intersubjetivos que construyen parte de lo que llamamos la novedad, y se establecen bases para relaciones de poder diferentes que hacen parte de lo que consideramos lo político en este Movimiento. En el trabajo y la producción se articulan todavía lo añoso y lo nuevo, lo político y lo económico. El trabajo es un eje para el planteo de esta conclusión, aunque que es la formación en torno a él lo que nos preocupa. La lucha por el demarcación y la comunidad: Es un eje de la constitución e identidad de este Movimiento y organiza las formas de lucha.
54 políticas. Es en este sentido que desarrollan formas de democracia directa y estructuras de Billete de carácter asambleario y horizontal. La praxis política colectiva de los Movimientos supone un cuestionamiento robusto al escondite y devalorización en el que la política estaba sumida a partir de la experiencia neoliberal, en los que la preeminencia del mercado la había colocado. Por otro ala, supone todavía el cuestionamiento al confinamiento de la política como actividad técnica específica, monopolizada por funcionarios del Estado (Seoane y otros, 2010). La política estaría desarrollándose en los Movimientos en tres planos según estos autores: en la gobierno colectiva cotidiana y sus relaciones sociales, en la disputa por las políticas públicas y en la búsqueda de la transformación social, demostrando y demostrándose que la política se pone en placer más allá y más acá del Estado y demostrando la articulación entre lo político y lo social. Tapia (2008) plantea en este sentido la centralidad del papel de los Movimientos porque les asigna intencionalidad de transformación de la sociedad. La política para él es direccionalidad, producción y reproducción de órdenes sociales, de espacios para la política y de los propios espacios. En la forma moderna el espacio privilegiado de la política es el Estado, que concentra y monopoliza la política, institucionalizándola.
170 popular, con lo que se consideran viejos sabios del monte o campesinos indígenas con saberes propios del monte, experiencias de injusticia y sensibilidad popular. En este acercamiento se escuchan, se respetan y aprenden saberes, comienza un proceso colectivo de enseñar, cultivarse y valorar los saberes, de problematizar y pensar, de construir experiencia y utopía. Este origen signa la continuidad de una pedagogía de la independencia que se pedestal en la educación popular, que opera permanentemente sobre la pulvínulo de la confianza en la capacidad del campesinado y en las posibilidades de efectuar procesos de formación crítica y de construir respuestas contrahegemónicas, partiendo de lo que Michi considera desde Gramsci como núcleos de buen sentido y de los que da cuenta Ángel, fundador del MOCASE-VC, cuando alude a la cosmovisión del campesino como no capitalista, alejada de la acumulación de riqueza e incluso del poder (Ángel, 2005, tomado de Michi, 2010, badulaque, 2012) Desde aquí aún se construye praxis para problematizar, para aprender y conocer y construir nuevos sentidos, que concientizan, humanizan, potencian a los sujetos y al colectivo.
El almacenamiento o llegada técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o sucesor, o con el único propósito de soportar a agarradera la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas. Preferencias Preferencias